miércoles, 26 de noviembre de 2008

MERCOSUR


1. ANTECEDENTES DEL MERCOSUR

La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur, MERCOSUR, que constituye el proyecto internacional más relevante en que se encuentran comprometidos esos países.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social en equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo cual constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.

Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro Estados Partes, a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción - el Protocolo de Ouro Preto - por el que se establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica internacional.

En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que rigen la zona de libre comercio y la unión aduanera que caracterizan hoy al MERCOSUR, encabezados por el Arancel Externo Común.

Así, los Estados Partes iniciaron una nueva etapa - de consolidación y profundización - donde la zona de libre comercio y la unión aduanera constituyen pasos intermedios para alcanzar un mercado único que genere un mayor crecimiento de sus economías, aprovechando el efecto multiplicador de la especialización, las economías de escala y el mayor poder negociador del bloque .

 

2. EL MERCOSUR POLÍTICO

El MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se consolidan definitivamente las relaciones entre los países del emprendimiento. Representa, por sobre todo, un Acuerdo Político, el más importante alcanzado en la región. A partir de este Acuerdo, los conceptos de confiabilidad, armonía, razonabilidad y previsibilidad pasan a formar parte del lenguaje y de la convivencia política, económica y social de nuestras sociedades. La "red de seguridad política" del MERCOSUR genera las reglas de juego necesarias para que se desarrollen plenamente las interrelaciones económicas y comerciales existentes.

El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la región, pues el entramado de intereses y relaciones que genera, profundiza los vínculos tanto económicos como políticos y neutraliza las tendencias hacia la fragmentación. Los responsables políticos, las burocracias estatales y los hombres de empresa, tienen ahora un ámbito de discusión, de múltiples y complejas facetas, donde abordar y resolver asuntos de interés común. Ello seguramente estimula una mayor racionalidad en la toma de decisiones de todos los actores sociales.

La integración genera un nivel de interdependencia tal, que el juego de intereses cruzados lleva progresivamente a los actores públicos y privados a moverse en un escenario político común, que excede los aparatos políticos nacionales. En efecto, los avances en la construcción del mercado común implican necesariamente la conformación de un ''espacio político común “ en el que en forma implícita rige una "política MERCOSUR”.

En este contexto, los cuatro Estados Partes del MERCOSUR, junto a Bolivia y Chile. han constituido el "Mecanismo de Consulta y Concertación Política" en el que se consensuan posiciones comunes en materias de alcance regional que superan lo estrictamente económico y comercial.

Así, en ocasión de la X Reunión del Consejo del Mercado Común (San Luis, 25 de Junio de 1996), se suscribió la “Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR”, así como el Protocolo de Adhesión de Bolivia y Chile a dicha Declaración, instrumento que traduce la plena vigencia de las instituciones democráticas, condición indispensable para la existencia y el desarrollo del MERCOSUR.

En esa misma oportunidad se suscribió una Declaración de los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile, reafirmando su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre la cuestión de las Islas Malvinas.

Posteriormente, en la Reunión del Consejo del Mercado Común de julio de 1998, los presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR y de las Repúblicas de Bolivia y Chile suscribieron el "Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático", por medio del cual los seis países reconocen que la vigencia de las instituciones democráticas es condición indispensable para la existencia y desarrollo de los procesos de integración y que toda alteración del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la continuidad del proceso de integración regional.

Asimismo, en dicha ocasión se suscribió la “Declaración Política del MERCOSUR, Bolivia y Chile como zona de Paz" a través de la cual los seis países manifiestan que la paz constituye un elemento esencial para la continuidad y el desarrollo del proceso de integración regional. En ese sentido, los seis gobiernos acuerdan, entre otros puntos, fortalecer los mecanismos de consulta y cooperación sobre temas de seguridad y defensa existentes entre sus países y promover su progresiva articulación y realizar esfuerzos conjuntos en los foros pertinentes para avanzar en la consolidación de acuerdos internacionales orientados a lograr el objetivo del desarme nuclear y la no proliferación en todos sus aspectos.

 

3. UNA NUEVA ETAPA

El MERCOSUR se constituyó como una unión aduanera, hecho que marcó cambios fundamentales para las economías de la región.

En primer lugar, genera un compromiso muy importante entre los cuatro países, lo que se refleja en una tendencia natural al actuar disciplinario en conjunto de las políticas económicas nacionales, asegurando conductas previsibles y no perjudiciales para los socios;

En segundo lugar, y estrechamente ligado al párrafo anterior, existe un arancel externo común. La necesidad que eventuales modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos deban ser consensuadas cuatripartitamente, impone un nuevo estilo a las políticas comerciales nacionales. Así, éstas deben ser menos discrecionales y más coordinadas, lo que brinda un marco de mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos;

En tercer lugar, es posible afirmar que la nueva política comercial común tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e inserción en los mercados mundiales que vienen actualmente realizando los cuatro socios individualmente. El MERCOSUR no fue creado como una fortaleza con vocación de aislamiento; por el contrario, fue concebido como un reaseguro de la inserción de nuestros países al mundo exterior;

En cuarto lugar, las empresas de todo el mundo tienen hoy al MERCOSUR en su agenda estratégica; la unión aduanera representa un salto cualitativo decisivo para los agentes económicos. De ahora en más, sus decisiones de producción, inversión y comercio tienen necesariamente como referente obligado el mercado ampliado del MERCOSUR;

En quinto lugar, y a partir de los cuatro elementos enunciados precedentemente - mayor compromiso, certidumbre en la estructura arancelaria, no aislacionismo de los flujos de comercio internacional y salto cualitativo -, se logra reducir el riesgo para invertir en el MERCOSUR y, por lo tanto, se fomentan nuevas inversiones de empresas regionales y extranjeras, que tratan de aprovechar las ventajas y los atractivos del mercado ampliado;

La captación de las inversiones es uno de los objetivos centrales del MERCOSUR. En un escenario internacional tan competitivo, en el cual los países se esfuerzan en brindar atractivos a los inversores, la conformación de la unión aduanera es una "ventaja comparativa" fundamental, pues otorga un marco muy propicio para atraer a los capitales. Aun con todas las dificultades derivadas del difícil escenario económico internacional y de los inconvenientes resultantes de los procesos de reestructuración de las economías internas, el MERCOSUR ha sido uno de los principales receptores mundiales de inversión extranjera directa.

Una de las grandes virtudes del MERCOSUR es haber logrado que el proceso de negociación se realizara sobre bases realistas, razonables y flexibles. Es decir, el gran mérito del MERCOSUR fue mantener el proceso integrador adaptando los instrumentos con flexibilidad a las realidades de los cuatro países. El resultado es el MERCOSUR posible, dadas las características y capacidades de las estructuras económicas y políticas de cada uno de los socios .

Sólo así fue factible alcanzar la unión aduanera, cumpliendo los plazos fijados en el Tratado de Asunción. Las negociaciones desarrolladas durante los últimos meses y los acuerdos alcanzados ponen de manifiesto esta afirmación. Todos los países han defendido sus principales intereses y al mismo tiempo, han debido consustanciarse con los problemas y realidades de los restantes socios. Fue, sin duda alguna, un ejercicio de negociación arduo, transparente y solidario.

Así, en el año 2000, los Estados Partes del MERCOSUR decidieron encarar una nueva etapa en el proceso de integración regional, la cual se denomina "RELANZAMIENTO del MERCOSUR” y tiene como objetivo fundamental el reforzamiento de la Unión Aduanera tanto a nivel intracomunitario como en el relacionamiento externo.

En este marco, los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR reconocen el rol central que tienen la convergencia y la coordinación macroeconómica para avanzar profundamente en el proceso de integración. Así, se busca lograr la adopción de políticas fiscales que aseguren la solvencia fiscal y de políticas monetarias que garanticen la estabilidad de precios.

Asimismo, en la agenda del relanzamiento del MERCOSUR, los Estados Partes decidieron priorizar el tratamiento de las siguientes temáticas, con el objetivo final de profundizar el camino hacia la conformación del MERCADO COMUN DEL SUR:

Acceso al mercado;

Agilización de los trámites en frontera (plena vigencia del Programa de Asunción);

Incentivos a las inversiones, a la producción, a la exportación, incluyendo las Zonas Francas, admisión temporaria y otros regímenes especiales;

1.    Arancel Externo Común;

2.    Defensa Comercial y de la Competencia;

3.    Solución de controversias;

4.    Incorporación de la normativa MERCOSUR;

5.    Fortalecimiento institucional del MERCOSUR;

6.    Relaciones externas;

Se ha avanzado en varios de estos temas, como por ejemplo con el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias, lo que demuestra la voluntad de los Estados Partes de continuar la consolidación y profundización del MERCOSUR.

Arancel Externo Común

El Arancel Externo Común (AEC) se creó en 1994, por la Decisión 22/94 del Consejo Mercado Común (CMC). Está compuesto por la Nomenclatura Común del MERCOSUR (en adelante NCM) y la alícuota correspondiente en el nivel de ítem (8 dígitos). La NCM se basa en el Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas, siendo idéntico a éste hasta el nivel de la subpartida arancelaria (seis dígitos). A nivel del MERCOSUR se utilizan 8 dígitos, mientras que los países suelen utilizar una clasificación a mayores niveles de desagregación (noveno a duodécimo dígitos).

El AEC tiene una estructura original de 11 niveles, de alícuotas 0% hasta 20%, aumentando de dos en dos. El principio general para su elaboración es que los productos con mayor valor agregado tienen un mayor AEC, aunque también se contemplan otros aspectos tales como la posibilidad o no de abastecerse regionalmente de insumos. A lo largo de su vigencia el AEC ha sufrido diversas modificaciones, las cuales se pueden clasificar según su carácter temporal en transitorias y permanentes, según su amplitud en generales o específicas y según la clase de modificación en cambios en el nivel, en la nomenclatura o en ambas cosas. Las modificaciones obedecen a distintos factores.

Solución de Controversias

Actualmente, el Sistema de Solución de Controversias del MERCOSUR se encuentra regulado en el Protocolo de Olivos (PO), firmado el 18 de febrero de 2002 y vigente desde el 1 de enero de 2004.

Una de las principales innovaciones del PO fue crear el Tribunal Permanente de Revisión (TPR), que constituye el órgano principal del sistema, juntamente con los Tribunales ad hoc. El TPR fue inaugurado el 13 de agosto de 2004 y tienen su sede en la ciudad de Asunción. Está formado por cinco Árbitros, que duran en el cargo, según los casos, dos y tres años, y cuenta con una Secretaría Técnica.

1.  1Controversias entre Estados Partes: pueden ser iniciadas por cada Estado Parte, de oficio o a instancia de un reclamo presentado por un particular.

2.      . Recurso de Revisión.

3.   Medidas Excepcionales y de Urgencia (sólo TPR): en supuestos especialmente determinados, los Estados Partes, en forma previa al inicio de una controversia, puede solicitar al TPR que dicte una medida provisoria, sobre la base de un presunto incumplimiento del Derecho del MERCOSUR, con la finalidad de evitar daños irreparables para uno de los Estados Partes.

4.     . Opiniones Consultivas

MERCOSUR CON TERCEROS

MERCOSUR CON TERCEROS.

MERCOSUR - CHILE
Acuerdo de Complementación Económica Nº 35
Países signatarios: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay 


MERCOSUR - BOLIVIA
Acuerdo de Complementación Económica Nº 36
Países signatarios: Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay 


MERCOSUR - MÉXICO
Acuerdo de Complementación Económica Nº 55
Países signatarios: Argentina, Brasil, México, Paraguay, Uruguay 


MERCOSUR - PERÚ
Acuerdo de Complementación Económica Nº 58
Países signatarios: Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Uruguay 


MERCOSUR - COLOMBIA, ECUADOR, VENEZUELA
Acuerdo de Complementación Económica Nº 59
Países signatarios: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela 


MERCOSUR - CUBA
Acuerdo de Complementación Económica Nº 62.

Países signatarios: Argentina, Brasil, Cuba, Paraguay, Uruguay 

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Acuerdo de Cartagena

El Acuerdo de Cartagena, firmado en Cartagena de Indias (Colombia el 26 de mayo de 1969 y por el cual se crea la Comunidad Andina, expresa que tiene como objetos:
1.Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
2.Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.
3.Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
4.Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional.
5.Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.

Del PACTO a la Comunidad Andina.

Pacto Andino: Acuerdo de integración Subregional Andina. Firmado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Su objetivo es promover el desarrollo equilibrado y común de los países miembros: armonización del tratamiento de la inversión extranjera y supresión de las barreras de comercio.

En 1969, exactamente el 26 de mayo, Colombia, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador firman el Acuerdo de Cartagena constituyendo la organización que ha venido ha conocerse como el Pacto Andino, o el Grupo Andino.

Estos cinco países soberanos tenían entonces un propósito común, el de mejorar el nivel de vida de sus habitantes, mediante la cooperación, tanto social como económica, y la integración.

Años más tarde, en 1973, Venezuela decidió unirse al Pacto Andino, mientras que Chile lo abandonaba en 1976 para volver a formar parte en 2006, esta vez como país asociado. En la actualidad la composición final del Pacto Andino es la siguiente: los países miembros son: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Como países asociados figuran Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Finamente existen dos países observadores que son Panamá y México.

Como sucede en cualquier tipo de organismo internacional, los avances y retrocesos de Pacto Andino han sido numerosos. Intentaremos a continuación resumirlos en una breve historia de su andadura.

Durante la primera década de existencia, la década de los setenta, se forman casi todas las instituciones y organismos que rigen el Pacto Andino, a excepción del Consejo Presidencial Andino, que nació en 1990. Durante este primer periodo, la política reinante fue la de protección de la industria nacional, potenciando el consumo del producto interior y cargando con fuertes aranceles las importaciones extranjeras.

En la siguiente década, la de los ochenta, este modelo entra en una fuerte crisis y fue prácticamente una década perdida tanto para los países del Pacto como para los asociados y observadores. La integración sufrió un estancamiento en toda la zona.

A finales de esta década, en 1989, se decide finalmente abandonar este modelo “cerrado” y optar por uno “abierto”. Esta decisión se ratifica en una reunión llevada a cabo en Galápagos, Ecuador. De las conclusiones de esta reunión se pueden destacar la prioridad que se otorgan a los temas comerciales y mercantiles. Un ejemplo es la adopción de Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante. 

En 1993 se eliminan definitivamente los aranceles y se forma una zona de libre comercio entre los países asociados, las mercancías empiezan a circular libremente en la zona del Pacto Andino, por lo que el comercio crece enormemente y, gracias a esta circunstancia, se crean miles de nuevos puestos de trabajo. Se promueve la liberación de los servicios, en especial del transporte en todas sus modalidades.

foto
En 1997 se firma el Protocolo de Trujillo que introduce ciertas reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarlo al actual entorno internacional, que tanto había variado desde 1969. Los Presidentes pasan a ser los conductores del cambio, y los nuevos órganos se incorporan a la estructura de la Comunidad Andina, como a partir de ahora se conocerá el organismo: el Consejo Presidencial Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

En la década actual, a principios del siglo XX, con las necesidades comerciales y mercantiles desarrolladas y consolidadas, las prioridades sociales y de integración seguían siendo el punto débil de la Comunidad Andina. Este será el objetivo de estos años. En 2003, en Quirama, se establece por mandato presidencial un Plan Integrado de Desarrollo Social que responda a los objetivos iniciales del Acuerdo de Cartagena, abandonados en pro de unos beneficios de tintes más económicos. Este cambio de orientación queda finalmente reflejado en el Plan de Trabajo de la Secretaría General de la Comunidad Andina de 2007, cuyas áreas de acción son: la Agenda Social, Agenda Ambiental, Cooperación Política, Relaciones Externas y Desarrollo Productivo y Comercial. 

En sus 38 años de existencia la Comunidad Andina ha alcanzado logros que no se circunscriben únicamente al campo mercantil. Algunos de los más significativos son:

• Hoy para viajar a cualquiera de los países de la CAN ya no necesitan pasaporte ni visas. Basta con los documentos nacionales de identidad. 
• Cuentan con normas comunitarias que garantizan la circulación y permanencia de nacionales andinos en la subregión con fines laborales sin perder sus derechos a la seguridad social. 
• Se ha comenzado a hacer realidad la elección por voto popular y directo de los parlamentarios andinos. 
• Tienen un Plan Integrado de Desarrollo Social para trabajar en temas de empleo, salud, educación, etc. 
• Tienen una Agenda Ambiental 

miércoles, 12 de noviembre de 2008

MEXICO EN LA CUENCA DEL PACIFICO

http://www.macroeconomia.com.mx/articulos.php?id_sec=9&id_art=38

INDICADORES ALADI


ALADI- COMPOSICION

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes.

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

A su amparo, por expresa atribución concedida a sus Órganos, los países miembros pueden –sin necesidad de otro texto legal autorizante interno- aprobar acuerdos de muy diversa naturaleza.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

-           Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

-           Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

-           Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).

De allí que pueda sostenerse que el TM 80 es un “tratado-marco” y, en consecuencia, que jurídicamente al suscribirlo, los Gobiernos de países miembros autorizan a sus Representantes para legislar en los acuerdos sobre los más importantes temas económicos que interesen o preocupen a los Estados.

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, pre-inversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración.

El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. De hecho, el 26 de julio de 1999 la República de Cuba formalizó ante el Gobierno del Uruguay –país sede del organismo- el depósito del Instrumento de Adhesión, constituyéndose en el doceavo miembro pleno el 26 de agosto del mismo año.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente (Artículo 25).

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente (Comunidad Andina de Naciones, Grupo de los Tres, MERCOSUR, etc.). En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común.

Tratado de Montevideo de 1980 (TM80), que instituye la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), junto con las nueve Resoluciones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de las partes contratantes de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC/CM/Resoluciones), adoptadas en la fecha de celebración del Tratado de Montevideo de 1980 y que se incorporan al ordenamiento jurídico de la ALADI.

El Consejo de Ministros (Artículos 30 a 32 y 43 del TM80) es el órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la conducción política superior del proceso de integración.

Está constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros. Sin embargo, cuando en alguno de éstos la competencia de los asuntos de integración estuviera asignada a un Ministro o Secretario de Estado diferente, los países miembros pueden estar representados, con plenos poderes, por el Ministro o Secretario respectivo.

Se reúne por convocatoria del Comité de Representantes y sesiona y toma decisiones con la presencia de todos los países miembros. Su Reglamento fue aprobado por la Resolución 1 de la Primera Reunión del Consejo de Ministros, el 16 de noviembre de 1980.

 

La Conferencia de Evaluación y Convergencia (Artículos 33, 34 y 43 del TM80) tiene a su cargo, entre otras atribuciones, examinar el funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos, propiciar la convergencia de los acuerdos de alcance parcial procurando su multilateralización progresiva y promover acciones de mayor alcance en materia de integración económica. Está integrada por Plenipotenciarios de los países miembros.

 

El Comité de Representantes (Artículos 35 a 37 y 43 del TM80) es el órgano político permanente y foro negociador donde se analizan y acuerdan todas aquellas iniciativas destinadas a cumplir los objetivos fijados por el Tratado.

Está compuesto por un Representante Permanente de cada país miembro con derecho a un voto y un Representante Alterno.

Sesiona regularmente cada 15 días y sus Resoluciones son adoptadas por el voto afirmativo de dos tercios de los países miembros.

Su Reglamento fue aprobado por la Resolución 1 del Comité de Representantes de fecha 18 de marzo de 1981, incorporándose al mismo las modificaciones introducidas por Resoluciones 184 y 234 del Comité de Representantes de fechas 22 de diciembre de 1993 y 12 de noviembre de 1997, respectivamente.

El Comité de Representantes tiene un Presidente y dos Vicepresidentes quienes reemplazarán alternativamente a aquél en casos de impedimento o ausencia, respetando el orden alfabético de los países que representan, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 6 de su Reglamento.

La Secretaría General (Artículos 38 a 41 del TM80) es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones de proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de los objetivos de la Asociación. Está compuesta por personal técnico y administrativo y es dirigida por un Secretario General, el cual cuenta con el apoyo de dos Secretarios Generales Adjuntos, electos por un período de tres años, renovable por igual término.

En la Décimocuarta Reunión del Consejo de Ministros, mediante Resolución 63, el Embajador Hugo Saguier Caballero, de nacionalidad paraguaya, fue designado Secretario General por el período 2008-2011, asumiendo el cargo a partir del 20 de marzo de 2008.

 

 

El Artículo 42 del TM80 dispone que se establecerán Órganos Auxiliares de consulta, asesoramiento y apoyo técnico. En particular, uno integrado por funcionarios responsables de la política de integración de los países miembros.

Asimismo, se establecerán órganos auxiliares de carácter consultivo, integrados por representantes de los diversos sectores de la actividad económica de cada uno de los países miembros.

La creación de Órganos Auxiliares es una atribución del Comité de Representantes de la ALADI, de acuerdo a lo establecido en el literal o) del Artículo 35 del TM80.

Hasta la fecha se han creado los siguientes Órganos Auxiliares:

>>       Grupos de Trabajo de Apoyo al Comité de Representantes

>>       Consejo para Asuntos Financieros y Monetarios

            Creación (ALADI/CR/Resolución 6, ALADI/CR/Resolución 20)

>>       Comisión Asesora de Asuntos Financieros y Monetarios

            Creación (ALADI/CR/Resolución 6, ALADI/CR/Resolución 20)

>>       Reunión de Directores Nacionales de Aduanas

            Creación (ALADI/CR/Resolución 36)

>>       Comisión de Presupuesto

            Creación (ALADI/CR/Resolución 41)

Reglamento (ALADI/CR/Acuerdo 42, ALADI/CR/Acuerdo 203)

>>       Comisión de Asistencia y Cooperación Técnica

            Creación (ALADI/CR/Resolución 49)

>>       Consejo del Transporte para la facilitación del Comercio

            Creación (ALADI/CR/Resolución 57)

>>       Consejo Asesor de Financiamiento de las Exportaciones

            Creación (ALADI/CR/Resolución 61)

Reglamento (ALADI/CR/Resolución 72)

>>       Consejo de Turismo

            Creación (ALADI/CR/Resolución 87)

>>       Consejo Asesor Empresarial

            Creación (ALADI/CR/Resolución 97)

Reglamento (ALADI/CR/Acuerdo 145)

>>       Comisión Asesora de Nomenclatura

            Creación (ALADI/CR/Resolución 108)

Reglamento (ALADI/CR/Acuerdo 127)

>>       Consejos Sectoriales

            Creación (ALADI/CM/Resolución 21 (V))

Reglamento (ALADI/CR/Resolución 122)

>>       Consejo Asesor Laboral

            Creación (ALADI/CR/Resolución 171)

Reglamento (ALADI/CR/Acuerdo 156)

>>       Comisión Asesora de Valoración Aduanera

            Creación (ALADI/CR/Resolución 174)

Reglamento (ALADI/CR/Acuerdo 196)

>>       Consejo Asesor de Asuntos Aduaneros

            Creación (ALADI/CR/Resolución 238).

 

 

Países Miembros.

Son países originarios de la ALADI, signatarios del TM80, la República Argentina, la República de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador, los Estados Unidos Mexicanos, la República del Paraguay, la República del Perú, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la República de Cuba fue aceptada como país miembro en la Décima Reunión del Consejo de Ministros por la Resolución 51(X), pasando a ser miembro pleno de la ALADI el 26 de agosto de 1999, luego de haber cumplido las formalidades pertinentes.

Pueden ser parte de la ALADI aquellos países latinoamericanos que así lo soliciten (Artículo 58 del TM80) y sean aceptados, previa negociación con los países miembros, conforme al procedimiento establecido por la Resolución 239 del Comité de Representantes.

Corresponde al Consejo de Ministros aceptar la adhesión de un país como miembro de la ALADI, decisión tomada por el voto afirmativo de los dos tercios de los países miembros y sin que exista voto negativo.

 INDICADORES


Asociaciòn Latinoamerica de Libre Comercio *



Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes.

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

A su amparo, por expresa atribución concedida a sus Órganos, los países miembros pueden –sin necesidad de otro texto legal autorizante interno- aprobar acuerdos de muy diversa naturaleza.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

-           Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

-           Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

-           Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).

De allí que pueda sostenerse que el TM 80 es un “tratado-marco” y, en consecuencia, que jurídicamente al suscribirlo, los Gobiernos de países miembros autorizan a sus Representantes para legislar en los acuerdos sobre los más importantes temas económicos que interesen o preocupen a los Estados.

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, pre-inversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración.

El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. De hecho, el 26 de julio de 1999 la República de Cuba formalizó ante el Gobierno del Uruguay –país sede del organismo- el depósito del Instrumento de Adhesión, constituyéndose en el doceavo miembro pleno el 26 de agosto del mismo año.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente (Artículo 25).

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente (Comunidad Andina de Naciones, Grupo de los Tres, MERCOSUR, etc.). En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

¿Qué es Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico?

El Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC), creado en 1967 por iniciativa del Comité cooperativo de Negocios Japón y Australia, como resultado de una investigación de la Universidad de Stanford sobre el futuro de las zonas económicas más desarrolladas del mundo que concluyó que la Cuenca del Pacífico se convertiría en una de las áreas de mayor desarrollo económico. Es un organismo de cooperación del sector empresarial de los países de la región, que busca el fortalecimiento de sus relaciones impulsando la cooperación económica y el progreso social para el mutuo beneficio de los países miembros.

Así ha ocurrido si se tiene en cuenta que la zona representa más del 50% del comercio mundial y que los países del Sudeste asiático han registrado durante las últimas tres décadas los índices de crecimiento más altos en sus economías. La zona, una de las más desarrolladas del mundo, abarca hoy en día más del 50% del comercio mundial, representada por más de 1,200 empresas localizadas en 20 economías de la región. Estados Unidos y Japón fueron sus fundadores. En 1987 ingresaron Corea del Sur y Taiwán; en 1989, Chile y México; en 1990, Hong Kong y Perú; en 1991 Malasia, Fiji y Filipinas; en 1994 Colombia, la República Popular China y Rusia; en 1995, Tailandia e Indonesia, y en 1997 Ecuador. Actualmente forman parte del Organismo 20 economías de Asia, Oceanía y América, con costas en el Pacífico entre las que también se destacan Australia, Canadá, Nueva Zelanda, y Taipei Chino.

Objetivos

Los objetivos fundamentales de PBEC son: Estimular el comercio y la inversión; Fortalecer el sistema de libre empresa; Impulsar la colaboración económica, y Promover una mayor coordinación entre los sectores empresariales de las economías de la región, todo bajo el propósito de concertar intereses comunes y buscar métodos que hagan más eficiente el intercambio comercial y las coinversiones por medio de: Incentivos tributarios; Políticas confiables y continuas de apertura a la inversión extranjera; Políticas macroeconómicas que limiten la inflación y apertura a la economía global a través del libre movimiento de exportaciones, entre otros.

El PBEC ha venido trabajando en programas de cooperación, principalmente con los países de menor grado de desarrollo y ha impulsado la liberación del comercio y la adopción de reformas económicas, tratando de conciliar los diferentes intereses de los países de la Cuenca.

En la búsqueda de sus objetivos se han creado comités especiales de Agricultura, Medio Ambiente, Turismo, Comunicaciones, Transporte y Transferencia de Tecnología, entre otros.

Los organismos de administración del PBEC son:

1. La Secretaría Internacional,

2. La Reunión de Directores Generales,

3. El Steering Committee,

4. La Junta Directiva y , por último,

5. La Asamblea General, integrada por los presidentes de los países miembros. 

Hasta la fecha se han realizado 32 reuniones anuales internacionales. El Steering Committee y la Junta Directiva se reúnen dos veces al año en la sede de la Secretaría Internacional en Hawaii. Bajo la coordinación de la Secretaría Internacional, el PBEC desarrolla sus trabajos a través de seis comités técnicos, a saber: Comité sobre barreras administrativas; Comité sobre medio ambiente; Comité sobre productos alimenticios; Comité sobre inversiones extranjeras directas, Comité sobre tecnología, y Comité sobre transparencia.

Existen otros comités, como el de Inversiones del Fondo Especial,  comitè encargado de asesorar al PBEC en el manejo y Administración del Fondo Especial creado con aportes voluntarios para desarrollar programas en los países de menor desarrollo.

El PBEC, en cumplimiento de sus objetivos, presta apoyo a los países miembros y a las empresas afiliadas a través de información y asesoría comercial, estudios y publicaciones, contactos empresariales, ruedas de negocios, cursos y seminarios.

Por otra parte,
en 1989 se fundó APEC, Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico, para promover el libre comercio, las inversiones y la cooperación técnica y económica. Nuestro país ha solicitado su ingreso a este organismo gubernamental, y cuyo nivel es de jefes de estado y ministros del sector económico. 

A estas tres organizaciones de cooperación e integración en la región del Pacífico pertenecen los mismos países, tienen propósitos semejantes y todas contribuyen eficazmente al desarrollo de las economías. En el seno del PBEC se decidió la creación de la Zona de Libre Comercio para el año 2020 y los proyectos a nivel multilateral se van a canalizar a través de APEC, con la asesoría y estrecha colaboraciòn del PBEC y el APECC