viernes, 29 de agosto de 2008

Lectura UE

Para bajar este archivo ir al siguiente link.

http://www.4shared.com/file/61001092/b6923d46/capitulo1_ue.html

Polìticas Comunes

Políticas económicas.
a) Política Agraria Común. La política sectorial más importante de la Unión Europea es la Política Agraria Común (PAC), pues representa aproximadamente el 45 % del presupuesto comunitario. Su objetivo prioritario es la modernización del sector agrario para hacerlo competitivo, con el fin de asegurar el abastecimiento del mercado y proporcionar unas rentas dignas a los agricultores y unos precios asequibles a los consumidores.
Para lograrlo, la PAC contempla una serie de medidas: intervención en las estructuras agrarias y el desarrollo rural, fijación de precios agrarios, establecimiento de cuotas de producción de ciertos productos, etc. En el Consejo de Berlín celebrado en marzo de 1999 se reformó la PAC en la denominada «Agenda 2000» para el período 2000-2006, incluyéndose cuestiones como la seguridad de los productos alimenticios, la promoción de una agricultura sostenible y el aumento de la competitividad de los productos agrícolas comunitarios.
b) Política Pesquera Común La pesca, aunque supone una contribución modesta (en torno al 1 %) a las economías de los Estados miembros de la UE que desarrollan dicha actividad, tiene una gran importancia en cuanto a que muchas rentas locales dependen de ella. Además, existen numerosos sectores económicos que dependen indirectamente de esta actividad: industria naval, industria conservera, suministradores de equipos e industria de la transformación de pescado, etc.

La Política Pesquera Común (PPC) tiene como objetivos: contribuir a alcanzar un equilibrio duradero entre los recursos pesqueros y su explotación; reforzar la competitividad y el desarrollo de empresas económicamente viables en el sector de la pesca; mejorar el abastecimiento del mercado; y valorizar los productos de la pesca y la acuicultura.

c) Política de Transportes
La Política de Transportes es muy importante porque constituye la base para los intercambios y para la articulación del denominado Espacio Económico Europeo (EEE). La Unión Europea desarrolla una política que establece unas reglas comunes para garantizar la libertad de circulación de mercancías, servicios, personas y capitales; además de establecer las medidas que permiten mejorar la seguridad del transporte y, sobre todo, la de sus ciudadanos.
Pero, además, pretende poner las medidas necesarias para paliar el uso excesivo de tráfico por carreteras que se produce entre los países de la Unión, pues el 50 % del transporte de mercancías y el 80 % del de personas se efectúan por autopistas. Esto supone que algunas zonas urbanas están totalmente saturadas y la contaminación atmosférica alcanza unos niveles alarmantes.
Otras Políticas.
La Política de Medio Ambiente tiene como objetivo primordial la conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente, así como la protección de la salud de las personas. Desde el Tratado de Amsterdam, el concepto de «desarrollo sostenible» pasó a formar parte de los objetivos de la Unión Europea en esta materia.
Para ello se han puesto en práctica una serie de medidas, como la inversión en nuevas fuentes de energía. Uno de los organismos encargados de trazar las directrices de la política ambiental es la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
La Política Social Común (PSC) pretende reducir las disparidades sociales entre las regiones y ciudadanos europeos. Esta política, en gran medida imbricada con la regional, establece como objetivos prioritarios reducir el desempleo de larga duración mediante la inserción profesional y la adaptación de los trabajadores a los cambios industriales; el desarrollo de regiones muy poco pobladas; y la reducción del paro de los Estados miembros de la Unión Europea. Estas políticas se financian a través de los denominados Fondos Estructurales.
La Política Regional ha sido objeto de preocupación en la Unión Europea desde
1975, y tiene tres objetivos prioritarios: 1. Objetivo n.º1: ayudar al crecimiento de las regiones menos desarrolladas. 2. Objetivo n.º2: impulsar la reconversión de las regiones menos desarrolladas. 3. Objetivo n.º 3: apoyar la adaptación de las políticas y de los sistemas de educación, de formación y de empleo.

Historia de la UE

La Historia de la Unión Europea hace referencia a los hechos políticos que han afectado a esta organización. La historia de los diversos estados que la componen es tratada de manera separada dentro de cada país.


Entre Guerras
La Primera Guerra Mundial, y sus nefastas consecuencias, marcarían el inicio del proceso de cooperación y, más tarde, integración de la futura Unión Europea. El conflicto supondría el asentamiento de la voluntad de crear un ambiente en el que no fueran posibles los conflictos bélicos dentro del continente. De esta manera, sería en este periodo cuando surgirían las primeras iniciativas, que poseían un carácter privado. La pretensión más ambiciosa sería crear una confederación que garantizase la paz entre los 27 estados europeos, algo que no era posible conseguir con la Sociedad de Naciones debido precisamente a su carácter global.

· Proyecto Kalergi: Pretende asentar una federación de carácter paneuropeo que previniera los conflictos internos del continente, así como la creación de vías de resolución pacífica de controversias internacionales entre los países europeos. Fue una apuesta personal de Richard Nikolaus Graf von Coudenhove-Kalergi, pero fracasaría debido a las tensiones provocadas por la rivalidad entre Alemania y Francia.

· Proyecto Stresemann: Aspiraba a reintegrar a Alemania en la sociedad internacional. Gustav Stresemann fue Canciller alemán entre el mes de agosto y el mes de noviembre de 1923, y Ministro de Exteriores desde noviembre de 1923 hasta octubre de 1929. En 1926 conseguiría incorporar a su país en la Sociedad de Naciones.

· Proyecto Briand: La idea del primer ministro francés, Aristide Briand, propuesta en un discurso en la asamblea de la Sociedad de Naciones, en 1929, se centraba en conseguir superar la tradicional rivalidad franco-alemana mediante la creación de un eje entre ambos países, que permitiera articular una Unión Europea que previniera las desgracias del pasado, que en un futuro cercano se repetirían. Proponía como principal objetivo la creación de una federación de naciones europeas que buscase la cooperación política y social, así como el crecimiento de la economía.

· Tratado de Locarno: Firmado por Bélgica, Gran Bretaña, Italia y Alemania en 1925 para fijar las fronteras occidentales alemanas. Ha de destacarse el llamamiento que se hace a la solución pacífica de los conflictos entre naciones.

Todos estos esfuerzos no tendrían un resultado práctico, más allá de dejar testimonio del surgimiento de una voluntad por parte de reducidos grupos de élites, y que ninguno de ellos tendría repercusión efectiva, por lo menos a corto plazo. Ello es debido al radical desplome que supone la Gran Depresión, así como la aparición y auge del fascismo y el nazismo, cuyos planteamientos teóricos chocaban frontalmente contra la concepción de cooperación y confraternización entre los estados europeos. Finalmente, todo ello saltaría por los aires con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.


Segunda Guerra Mundial y posguerra.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, las economías de los países de Europa salieron dañadas de manera crítica, lo que dio fin a la tradicional hegemonía europea en el mundo. Las dos nuevas superpotencias - Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas - tenían un poder económico, político y militar superior al del conjunto de los estados europeos. Ante esta situación, numerosas tendencias políticas pretendían reconstruir Europa como una nueva nación unificada, para evitar volver a un enfrentamiento entre los estados europeos. Las dos guerras mundiales se habían iniciado como conflictos europeos y, por ello, el continente había sido el principal campo de batalla.

A pesar de las iniciativas por una Europa unida (incluso federal), el inicio de la guerra fría frenó cualquier impulso en este sentido


Primeros pasos concretos

Una serie de tratados entre el grupo de países originarios, conocidos como "Los seis" (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos), son los precursores de la UE, cuya historia se inicia oficialmente el 9 de mayo de 1950 con la llamada "Declaración Schuman", que hace referencia al discurso que Robert Schuman pronunció y que fue preparado junto a Jean Monnet.

Los seis firman el Tratado de París, por el que se constituye la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). A este tratado siguen otros que conforman los pilares de la actual UE, como son los Tratados de Roma, que implementaron la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom), firmados el 25 de marzo de 1957 por los mismos seis países.

El primer revés de la construcción europea se presenta en 1954 cuando Francia se niega a ratificar el tratado sobre el proyecto de Comunidad Europea de Defensa, (CED) firmado en 1952. El fracaso es debido a la voluntad de los Gaullistas de mantener la independencia militar de su país, sumado al rechazo del entonces poderoso partido comunista que consideraba a la CED con nociva para el Ejército rojo.

Con el fin de dotar a la Comunidad de una sede central, Schuman y Konrad Adenauer promueven el llamado estatuto del Sarre que es rechazado por la población local vía referéndum

Consolidación.



Para crear contrapeso a la CEE, el Reino Unido y otros seis países formaron la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) en 1960, pero tras el éxito de la CEE, el Reino Unido inició negociaciones para su ingreso en 1961. Desde entonces la EFTA no ha dejado de perder relevancia.

Charles de Gaulle supo interpretar las ambivalencias de Reino Unido, por lo que se opuso reiteradamente a su ingreso en la CEE, razón por la cual el Reino Unido tuvo que esperar a que De Gaulle se retirara del gobierno en Francia para ver aceptada su candidatura. En 1962 se estableció la Política agrícola común (PAC) al crearse el mercado único para los productos agrícolas y una política de solidaridad mediante el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA). Las metas económicas del Tratado de la CEE se cumplieron gradualmente y las tres comunidades (CEE, CECA y Euratom) fusionaron sus respectivos ejecutivos en julio de 1967.

Los aranceles entre los países miembros se suprimieron en 1968, adoptándose un Arancel Común para los productos procedentes de terceros países. De esta manera entró en vigor la Unión Aduanera.

Décadas 1970 y 1980

La unión empieza a tener solicitudes de incorporaciones, pero hasta 1973 no se hace una primera ampliación con Irlanda, Reino Unido y Dinamarca. Posteriormente, en una segunda ampliación se incorpora Grecia en 1981, cuya adhesión es impulsada particularmente por Valéry Giscard d'Estaing que busca frenar las aspiraciones de Turquía (enemiga de Grecia en esa época), que busca su ingreso en la unión.

En 1979 los electores europeos eligen por primera vez sus representantes al Parlamento Europeo, a través del sufragio universal. Ese mismo año entró en vigor el Sistema Monetario Europeo (SME), que supuso el primer paso para la consecución de una unión económica y monetaria. También se creó el FEDER, equivalente al FEOGA, para afrontar los problemas de crisis industrial que afecta a ciertas zonas.

Durante este periodo, el tema económico estaba centrado en buena medida en la PAC, por lo que el gobierno Británico exigió una retribución que pasó a conocerse como "cheque británico", ya que en este país la industria agrícola ha tenido menos peso que en otros, como Francia.
En enero de 1985, Jacques Delors asume el cargo de Presidente de la Comisión Europea, iniciando con ello la administración de mayor duración que ha conocido el ejecutivo de la Unión y que supuso un nuevo impulso a la integración, destacando el "Libro Blanco sobre el Mercado Único" dirigido por Lord Cockfield.

El resultado fue la aprobación en febrero de 1986 del Acta Única Europea, una vez que se había hecho efectiva la incorporación de España y Portugal. Con la reunificación de las dos Alemanias (RDA y RFA) en 1989, se amplía la superficie de la UE, pero no así el número de estados miembros. Tras el informe Delors se realizó una reforma de los presupuestos y fondos estructurales en 1988. En 1989 se aprobó la Carta Social Europea.


Década de 1990



A partir de esta década se da un renovado impulso al proceso de integración europea con el final de la Guerra fría. Tras la caída del muro de Berlín, la población correspondiente a la RDA se incorpora a la Unión gracias a la reunificación alemana.
Así, en 1992, el Tratado de Maastricht da a la Comunidad europea un nuevo nombre: Unión Europea. Esta Union contaria con sus propios simbolos como la bandera o el himno de la alegria,de bethoven.
La esfera de influencia de la UE aumenta significativamente con la incorporación de Austria, Finlandia y Suecia. En 1995 se amplía la unión a la Europa de los 15. Sin embargo, la debilidad político-militar de la organización queda plasmada en su incapacidad para evitar las Guerras Yugoslavas.
El plano económico, por su parte, se ve reforzado con el Banco Central Europeo que es establecido en junio de 1995, fijándose su sede en Fráncfort del Meno.
Al final del siglo se da un considerable refuerzo de la política común a través del Tratado de Amsterdam, que revisó la normativa legal de la Unión y entró en vigor en 1999.


Siglo XXI

  1. El Tratado de Niza (2001) entre los estados miembros intentaba llegar a un acuerdo en varios apartados y su objetivo más importante consistía en poner los pilares para la creación del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, cuya puesta en marcha está prevista para antes de que finalice el 2009.


  2. El 1 de enero de 2002 entra en circulación el Euro, divisa que reemplazó los billetes y monedas de los países comunitarios.
    La UE aborda en 2004 uno de los retos más importantes, la incorporación de diez nuevos países: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre. Con posterioridad se dio a Croacia, Turquía y a la República de Macedonia el status de "candidato oficial", que ya poseían Rumania y Bulgaria. Todos los cuales (a excepción de Eslovenia, Malta y Chipre) debieron cumplir los Criterios de Copenhage.


  3. A pesar de la constante percepción de crisis que se vive dentro de la UE, su Producto Interno Bruto es el mayor del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2005 superó en un millardo de euros al estadounidense. Por otra parte, la influencia político-militar de la UE comienza a tomar fuerza, como ha quedado confirmado con su papel en la crisis que enfrenta desde 2005 a Irán con los cinco miembros permanentes Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. A ello se suma la presencia militar de la UE en Afganistán y su considerable despliegue de fuerzas en la ex Yugoslavia, donde su intervención ha sido determinante en el mantenimiento de la paz, así como en el proceso de secesión. La UE también ha intervenido en los conflictos electorales de Georgia, Ucrania y Bielorrusia.


  4. El 1 de enero del 2007 entraron en la Unión Europea Bulgaria y Rumania.

viernes, 22 de agosto de 2008

Antecedentes Teoricos

Para bajar el archivo dirijirse a la siguiente dirección.

http://www.4shared.com/file/60069588/a514f109/Antecedentes_tericos.html

Conceptos y Definiciones de convergencias y asimetrias en la integración. (Indicadores)

La macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía, viendo su comportamiento de estas como un todo. El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la producción total el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas varían con el tiempo.Un aspecto importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cual de estas es la optima a usar para un mejor funcionamiento de la economía.
LA PRODUCCIÓN.
La medida más importante de la producción en la economía es el PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI), medida estadística que cualifica el valor total de todos los bienes y servicios producidos dentro de los limites geográficos de una economía en un periodo especifico de tiempo.
El PBI se puede distinguir de dos formas:PBI NOMINAL; es el que cuantifica el valor de bienes y servicios a precios corrientes de mercado. PBI REAL; que cuantifica el volumen físico de la producción a precios constantes tomando como referencia un año base. Las fluctuaciones del PBI real junto a otras variables macroeconómicas da como resultado al CICLO ECONÓMICO, el cual tiene cuatro fases: CONTRACCIÓN, FONDO EXPANSIÓN Y CIMA. La explicación del ciclo económico es uno de los principales objetivos de la macroeconomía.
EL DESEMPLEO.
La tasa de desempleo es el porcentaje de la mano de obra que no esta empleada y que buscan actualmente una ocupación, como proporción de la fuerza de trabajo total. La tasa de desempleo esta relacionada con las fluctuaciones del ciclo económico, las caídas en la producción se relacionan con incrementos del desempleo, los aumentos están ligados con una declinación de la tasa de desempleo, cuando el desempleo se encuentra en su tasa natural, se dice que la economía esta funcionando en pleno empleo.
Existen tres tipos de desempleo:POR FRICCIÓN; este surge por el movimiento normal del mercado de trabajo. ESTRUCTURAL; surge cuando hay una disminución de la cantidad de empleos disponibles en una región o industria en particular. CÍCLICO; originado por una baja del ritmo de expansión económica.
LA INFLACIÓN.
La tasa de inflación mide el porcentaje de variación del nivel de precios de la economía, para calcular la tasa de inflación, usamos un índice de precios, que mide el nivel general de precios con relación a un año base, por lo cual la tasa de inflación se calcula como el coeficiente de variación porcentual del índice de precios de un periodo determinado. El índice de precios más común es el ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC), que mide los precios al menudeo de una canasta básica fija de varios miles de bienes y servicios que compran las familias. La inflación esta profundamente relacionada con el sistema monetario de una economía, a largo plazo, las tasas de inflación están en relación con los métodos de emisión monetaria de una economía, a corto plazo, esta ligada a los cambios de oferta monetaria, que resultan de los déficit fiscales o de los cambios de la política monetaria del banco central de un país.
LA BALANZA COMERCIAL.
La balanza comercial mide el saldo neto de las exportaciones de un país al resto del mundo menos sus importaciones del resto del mundo. Cuando un país exporta mas de lo que importa, se dice que el país tiene superávit comercial, mientras que en el caso contrario, cuando las importaciones superan a las exportaciones, decimos que el país tiene déficit comercial.Los desequilibrios comerciales están ligados a flujos financieros entre piases, cuando un país importa mas bienes del resto del mundo de lo que exporta, deben pagar dichas importaciones endeudándose a su vez con el resto del mundo o recuperando prestamos que otorgo al resto del mundo en un periodo anterior. Cuando las exportaciones exceden a las importaciones, el país casi siempre esta concediendo prestamos al resto del mundo

Unión Económica

La Unión Económica y Monetaria (UEM) es el área formada por el conjunto de países, dentro de la Unión Europea, que comparten un mismo mercado, una misma moneda, el euro, y donde se ejecuta una política monetaria única.
Una unión económica es una forma superior de integración a la que supone el mercado común. Añade a éste un mayor grado de armonización de las políticas económicas nacionales en un intento de eliminar la discriminación que puede derivarse de las disparidades en dichas políticas.
A medida que se intenta progresar en la armonización de las políticas comunes surgen dificultades derivadas de la cesión de soberanía por parte de los Estados miembros, armonizar las políticas monetarias y fiscales fundamentalmente, supone que los gobiernos de los países del área tienen un menor margen de actuación para su política general.
Como son objeto de la integración todas las actividades económicas en el ámbito espacial de una unión económica –entre ellas la política financiera-, la concertación de una política monetaria común lleva a la creación de un banco central común y finalmente a la adopción de una moneda única, con lo que se perfecciona una unión monetaria.
Nacimiento:
El deseo de formar una unión económica y monetaria en el seno de la Unión Europea, nace de forma oficial en el año 1988, con el objetivo último de la implantación de una moneda única, el euro como continuación natural de la unión económica. El Consejo Europeo en Junio de 1989, partiendo del informe Delors fija el establecimiento de la UEM como un proceso de carácter progresivo que debía nacer en 1990, y en el que se distinguen tres fases. En el informe Delors se atribuía a la existencia de una moneda única una serie de ventajas en cuanto se preveía que la nueva moneda llevara consigo un incremento de la actividad económica derivado de la eliminación de incertidumbres y costes de transacción por las operaciones de cambio de divisas, así como una mayor transparencia a los precios en los mercados comunitarios, facilitando así mayores intercambios.

Hacia un mercado común en África

Dos proyectos para mejorar la seguridad alimentaria a través de un enfoque regional:

Cinco países de África meridional y oriental figuran en dos nuevos proyectos destinados a mejorar su seguridad alimentaria, según anunció hoy la FAO. La iniciativa, por un valor de 4,5 millones de dólares EE.UU., ha sido financiada por Italia en el marco del Fondo Fiduciario para la Seguridad Alimentaria *. Ambos proyectos se centran en la modernización del sistema agrícola, y en especial la mejora del acceso al mercado, para ofrecer salidas a una agricultura que es básicamente de subsistencia. Se incluyen en una estrategia más amplia, acordada en 2001 por los países de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD, por sus siglas en inglés).
Los cinco países beneficiarios, dejando de lado sus características específicas, presentan circunstancias similares: la agricultura es el sector dominante, y en algunos de ellos, como Burundi y Ruanda, representa el 90 por ciento del empleo.A pesar de ello la inseguridad alimentaria y la pobreza se encuentran muy extendidas, con índices muy elevados en las zonas rurales. Las estimaciones del período 1998-2000 indicaban 4,3 millones de personas subnutridas en Burundi, cifra equivalente al 69 por ciento de la población. Algunos de estos países han sufrido en fechas recientes graves emergencias alimentarias.
La región de los Grandes Lagos.
El primero de los proyectos, por un total de 3 millones de dólares, se desarrollará en tres países de la región de los Grandes Lagos con fronteras comunes: Burundi, Ruanda y Uganda. El trabajar de forma conjunta les permitirá reforzar la cooperación y compartir entre ellos sus diversas experiencias. En la región se hace un uso muy limitado del regadío y la agricultura depende en exceso de las lluvias. Por ello el proyecto promoverá una gestión eficaz de los recursos hídricos disponibles y el fortalecimiento de las organizaciones campesinas a través de cursos de formación en las denominadas “escuelas de campo”.
La mandioca.
El segundo proyecto, de 1,5 millones de dólares, está destinado a potenciar la producción de mandioca en Malawi y Zambia. La pertinaz sequía y el bajo rendimiento de los cultivos tradicionales de maíz, muy sensible a las oscilaciones climáticas, han favorecido la difusión de la mandioca, convertida hoy en el alimento básico de mayor crecimiento en África. En Zambia, por ejemplo, es la base de la alimentación del 30 por ciento de la población.El objetivo del proyecto es desarrollar el potencial comercial de su producción, por ejemplo a través de su conversión en almidón, que es un producto adecuado para la exportación. La importancia del acceso a los mercados“El mercado es un elemento clave para alcanzar la seguridad alimentaria”, explicó Mafa Chipeta, responsable de la Dirección de Asistencia para Políticas de la FAO. “No sirve de nada producir, si luego no existe acceso a un mercado”.
Los cinco países africanos destinatarios de los proyectos forman parte del Mercado Común del África Meridional y Oriental (COMESA, por sus siglas en inglés), una asociación lanzada en 1994 y que promueve la integración económica regional, centrándose en el comercio para superar las barreras entre los diferentes Estados. “Es importante que los países implicados se hayan comprometido a dar prioridad a la modernización del sector agrícola en todos sus aspectos, es decir, desde la producción a la transformación y comercialización”, añadió Chipeta. El papel de las radios ruralesAl igual que en otros proyectos en el continente africano, las radios rurales desempeñan un papel de gran importancia en la difusión de la información. Las emisoras ofrecen noticias sobre las oportunidades del mercado, de modo que los pequeños campesinos, que a menudo viven aislados, estén informados sobre los precios del momento y la posibilidad de usos alternativos para su producción.

UNIÓN ADUANERA, DE REQUISITOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS

Consideramos que es importante comenzar este informe diferenciando las Zonas de Libre Comercio (ZLC) de las Uniones Aduaneras (UA).
Las ZLC son consideradas los esquemas básicos de los procesos de integración. Las ZLC se caracterizan por la formación de un área entre dos o más países dentro de la cual se suprimen paulatinamente las trabas aduaneras, es decir, se eliminan los aranceles aduaneros y de otra índole (pero consideradas de efecto equivalente al comercio recíproco); manteniendo cada Estado miembro la propia política comercial y aranceles aduaneros propios frente a terceros Estados.
La finalidad de toda ZLC es la eliminación progresiva de los obstáculos al comercio (considerados aquí en términos de restricciones aduaneras) entre las partes firmantes del Acuerdo.
Por su parte, las UA (etapa siempre posterior a las ZLC) se caracterizan por la conformación de un área dentro de la cual se suprimen paulatinamente las trabas aduaneras y medidas equivalentes restrictivas del comercio recíproco, estableciendo un arancel externo común (AEC) o tarifa externa común (TEC) con relación a los terceros Estados, es decir, una política aduanera y arancelaria común (o compartida, según parte de la doctrina) para los terceros países.
Como sostienen Jardel y Barraza: “Podemos decir que una unión aduanera es un espacio económico cuyos miembros quedan comprometidos a no imponerse mutuamente ningún derecho arancelario o impuesto de efecto equivalente, ninguna restricción cuantitativa y a aplicar un arancel externo común respecto de los terceros países sobre la base de una legislación arancelaria común”.
Sin embargo, el concepto de UA no se traduce en un modelo único, sino que abarca varios niveles de compromisos que se condicen con distintos niveles de flexibilidad. Aquí nos dedicaremos a comparar los requisitos considerados por el GATT para las UA, con aquellos señalados en la Doctrina. Teniendo como marco que los creadores del GATT no pensaban en la proliferación de acuerdos regionales de naturaleza comercial ni en que revestirían formas y alcances más extensos que las tradicionales ZLC o UA que se regulan en el mismo (Diaz Mier, 1998).

Unión Aduanera

Una unión aduanera es un área de libre comercio que además, establece una tarifa exterior común; es decir, que los estados miembros establecen una política comercial común hacia los estados que no son miembros. Sin embargo, en algunos casos, los estados tienen el derecho de aplicar un sistema de cuotas de importación único. Uno de los propósitos principales para la creación de las uniones aduaneras es incrementar la eficiencia económica y la unión entre los estados miembros.
Si no existe una tarifa única, cada estado tendría una política exterior diferente, y para evitar que un producto de un estado no miembro entrara a la comunidad comercial por medio del estado con la tarifa más baja, y después fuera trasladado a un estado miembro que tuviera una tarifa superior hacia el país de origen, el área de libre comercio tendría que establecer reglas de origen específicas y revisiones en las fronteras. Por el contrario, en las uniones aduaneras con una tarifa común entre todos los estados miembros, se eliminan todas las revisiones fronterizas entre éstos, dado que un producto importado de un estado no miembro es sujeto a la misma tarifa sin importar el puerto de entrada.
Algunas uniones aduaneras del mundo son la Unión Europea y la Unión Aduanera del África Meridional. En el Mercosur, aunque nominalmente es una, algunos estados miembros, como Uruguay han firmado tratados de libre comercio con estados no miembros, y las revisiones fronterizas todavía son necesarias.

Zona de Libre Comercio

Territorio en el que, como consecuencia de un acuerdo entre los países que lo integran, existe libertad de comercio respecto de los productos industriales y agrícolas. El objeto de la zona de libre comercio es el de promover la mejora de las condiciones de vida y empleo el crecimiento de la productividad, y la estabilidad financiera de los países contratantes. Es menos amplio que área de libre cambio.
Características:
-Eliminación de aranceles entre países miembros-La eliminación de aranceles no afecta a la totalidad de las mercancías: se suelen reservar los sectores sensibles como la agricultura.
Cada país mantiene su propia política comercial: pueden mantener distintos aranceles para la M de los mismos productos.- Se establecen unas reglas de origen: para identificar los productos que se han elaborado en la zona de integración- Establecimiento de una cláusula de salvaguarda: si existe algún problema en la economía de uno de los países, puede volver a establecer aranceles temporales hasta recuperarse.
El conflicto que surge a este nivel de integración está en la negociación.
- de las reglas de origen (medidas proteccionistas)- Cambio estructural de plantas- Si no tienen aranceles iguales a las Mercancias pueden producirse desequilibrios; se terminaría con la zona de libre comercio o pasando al siguiente escalón.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Fases de la Construcciòn de un bloque comercial internacional

ETAPAS O FASES DE LA INTEGRACION ECONOMICA.
La integración econòmica tiene cinco etapas o fases por lo cual enumeraremos a continuación las mismas y asì es que tendremos una idea global del proceso de integración econòmica. Las etapas o fases de la integración econòmica son la creación de una zona de libre comercio, establecer uniones aduaneras, establecer mercados comunes, constituir comunidades econòmicas y como etapa final del proceso de integración corresponde estudiar la integración economica total. Habiendo enumerado las etapas o fases del proceso de integración procederemos a continuación a estudiar cada una de estas etapas referidas anteriormente. A estas fases de la integración algunos autores las conocen como tipos o variedades de integración, lo cual es necesario tener en cuenta para un mejor conocimiento del tema materia de estudio ya que no siempre la integración termina en la existencia de un estado supranacional o supraestatal.
1. CREACION DE UNA ZONA DE LIBRE COMERCIO.
La primera etapa del proceso de integración es la creación de una zona de libre comercio, por lo cual a continuación estudiaremos la misma. En cuanto a la creación de una zona de libre comercio quiere decir que se deben eliminar las tarifas y las restricciones entre los paìses que intervienen en el proceso de integración.
2. ESTABLECIMIENTO DE UNIONES ADUANERAS.
La segunda etapa del proceso de integración econòmica es el establecimiento de uniones aduaneras, por lo cual a continuación nos referiremos a dicha etapa del proceso de integración. En cuanto al establecimiento de uniones aduaneras se debe unificar las tarifas para los actos de comercio con las naciones que no sean miembros de la integración econòmica, por lo cual es claro que en este proceso se deben eliminar las restricciones comerciales y tambièn las aduaneras entre los estados intervinientes y constituir un frente unido o barrera arancelaria ante los estados no participantes en la integración.
3. ESTABLECIMIENTO DE MERCADOS COMUNES.
La tercera etapa del proceso de integración econòmica es el establecimiento de mercados comunes, en tal sentido estudiaremos esta etapa del proceso de integración. En lo referente al establecimiento de mrecados comunes se debe eliminar los impedimentos que impiden mover los factores de producción, en consecuencia es claro que de esta forma los capitales y mano de obra pueden moverse dentro de la integración econòmica.
4. CONSTITUIR COMUNIDADES ECONÒMICAS.
La cuarta etapa del proceso de integración econòmica es constituir comunidades econòmicas, por lo cual a continuación estudiaremos esta etapa del proceso de integración econòmica. Al momento de constituir comunidades econòmicas se debe uniformizar todas las polìticas nacionales de los estados o paìses o naciones que sean miembros de la integración econòmica.
5.INTEGRACIÓN ECONOMICA TOTAL O INTEGRAL.
La quinta etapa del proceso de integración es la integración econòmica total, en este orden ideas es que a continuación estudiaremos esta etapa del proceso de integración. Como etapa final debemos estudiar la integración econòmica total o integral que consiste en establecer una autoridad que sea comùmn para todas las naciones, es decir, con el carácter de supranacional, y por tanto se crean autoridades de la integración econòmica para todos los sectores, en consecuencia se nombran autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales, de esta manera funcionan como un solo estado o naciòn o territorio que compite con otros bloques econòmicos. En el caso de ocurrir esto en Amèrica Latina la misma competirìa con la Uniòn Europea y tambièn con otros paìses que no sean miembros de estas uniones de estados o naciones.
6. ESTADO SUPRANACIONAL.
Algunos autores consideran una etapa adicional que es la del estado supranacional, por la cual es claro que el conjunto de los estados conforman un nuevo estado que serìa conformado por los estados integrados económicamente. Por ejemplo en Europa el nuevo estado serìa la Uniòn Europea conformado por sus respectivos miembros y en consecuencia se refiere a lo mismo que la integración econòmica total o integral, sin embargo, esta ùltima se refiere sòlo a la integración econòmica, pero no a la integración polìtica y administrativa. Es decir, esta etapa considerada por algunos como la ùltima etapa implica una uniòn total o integral de los estados miembros, en consecuencia es claro que puede denominarse como fusiòn de dos o mas estados por constitución o creación, porque se crea un nuevo estado, que se relaciona tambièn con el derecho societario y mercantil, sin embargo, esta terminología no es utilizada en el derecho de la integración.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Argumentos a favor y en contra.

Algunos de los acuerdos que han sido denominados de «libre comercio» por sus proponentes, pueden en realidad crear barreras al mercado libre. Los críticos de estos tratados los ven como una forma de protección estatal de los intereses de las empresas multinacionales. Otros más críticos aún como los anarquistas piensan que sencillamente la retórica del «libre comercio» o «libre mercado» ha sido cooptada por las élites económicas para favorecer el corporativismo y no el comercio libre. Véase liberalismo vulgar.
Los partidarios del
comercio justo reclaman que no haya intervenciones o subsidios que distorsionan, per se, los precios.
Existe un debate permanente de si el libre comercio ayudará o no a las naciones del
tercer mundo. Se cuestiona incluso si el libre comercio es conveniente o no para el mundo desarrollado.
Muchos economistas argumentan que el libre comercio mejora la
calidad de vida a través de la teoría de la ventaja comparativa y de las economías de escala. Otros argumentan que el libre comercio permite a los Países desarrollados explotar a los países del tercer mundo, destruyendo la industria local de estos países. En contraposición se ha dicho que el libre comercio afecta al mundo desarrollado por la pérdida de empleos de estas naciones, los cuales se mueven a otros países, produciendo una carrera hacia el abismo que genera un deterioro general de los estándares de salud y seguridad. Como argumento a favor, el libre comercio supone un estímulo a los países a depender económicamente entre sí, con lo cual se disminuyen las posibilidades de enfrentarse e ir a una guerra.
Algunas descripciones de la ventaja comparativa están basadas en la condición necesaria de «inmovilidad de capital». Si los recursos financieros se pueden mover libremente entre distintos países, la ventaja de la teoría comparativa se erosiona, y hay un dominio de quien tiene la ventaja absoluta. Dada la apertura de flujos de capital que acompañó los acuerdos de libre comercio de la década de
1990, la condición de «inmovilidad de capital» no tiene ya validez. Como consecuencia, se puede argumentar que la teoría económica de la ventaja comparativa no puede utilizarse como soporte a la teoría de libre comercio. Sin embargo, como lo ha expresado el economista Paul Krugman, el teórico económico del siglo XIX David Ricardo, quien formuló la doctrina de la ventaja comparativa, vivió él mismo un periodo de alta movilidad de capitales.
La implementación actual del libre comercio hoy ha sido muy criticada. Una queja común es que los países desarrollados tienden a presionar al tercer mundo para que abran sus mercados a los productos
industriales y agrícolas de las naciones desarrolladas, a la vez que se oponen a abrir sus mercados a los productos agrícolas del tercer mundo. Una razón indiscutible contra el libre comercio es que las barreras comerciales como cuotas de importación y subsidios agrícolas no permiten competir a los agricultores del tercer mundo en sus mercados locales y menos aún en el comercio mundial, incrementando así la pobreza en los países en via de desarrollo.
Adicionalmente se ha resaltado que el concepto actual de libre comercio favorece el movimiento libre de productos y empresas, lo cual es favorable para los países desarrollados, pero esto no va a la par con el libre movimiento de trabajadores, lo cual favorecería a las naciones del tercer mundo.
Algunos sugieren que el libre comercio genera cambios demasiado rápidos en las condiciones de vida y en el mercado laboral profesional.

COMERCIO LIBRE

El comercio libre es un concepto económico, referente a la venta de productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales. El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales (reglamentos gubernamentales) al comercio voluntario entre individuos y empresas de diferentes países.
En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio.
El comercio internacional es a menudo restringido por diferentes impuestos nacionales, aranceles, impuestos a los bienes exportados e importados, así como otras regulaciones no monetarias sobre bienes importados. El libre comercio se opone a todas estas restricciones.
Su premisa básica es que las restricciones impuestas por los gobiernos al intercambio voluntario de bienes y servicios perjudican a la economía y disminuyen el volumen de comercio.
Sus defensores se dividían entre Utilitarios, que defendían el pragmatismo y las ventajas de incrementar el comercio, y los Manchesterianos (o liberales) que defendían el derecho fundamental de todo hombre a intercambiar libremente su propiedad con nacionales y extranjeros.
Su mayor victoria fue la derogación de las Leyes de Cereales por parte de Robert Peel en 1846 tras una larga y célebre campaña por parte de Cobden y Bright.
Desde 1950, cuando Robert Schuman lanza la idea que lleva a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), lo que constituye el inicio de la actual Unión Europea (UE), esta organización ha implementado distintas formas de libre comercio entre sus miembros mediante las zonas francas.
En 1994, los Estados Unidos (EE.UU.) iniciaron su primer ejercicio de libre comercio con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que incluye a México y Canadá.